Nombre: Fatima
Mariela Mendiola Arredondo
Maestra: Rebeca
Montejo
Tema: Ensayo, Plantas
medicinales
Fecha: Martes 20 de
Octubre del 2015

Plantas medicinales
Una plantanmedicinal
es un recurso, cuya parte o extracto se
emplean como droga medicinal en el tratamiento para un beneficio.
La parte de las
plantas medicinalmente se conoce con el nombre de droga vegetal, y puede
suministrarse bajo diferentes formas galénicas.
El uso de una planta
medicinal ha sido de vital importancia en pueblos egipcios, que la utilizaban
de una forma perfectamente regulada.
El uso de remedios de
origen vegetal es empleada en la época prehispánica fue unas forma mas
extendidas de medicina.
La industria
farmacéutica actual se ha basado en los conocimientos científicos modernos para
la síntesis y elaboración de algunas moléculas a las presentes ciertas en
especies vegetales y muchas sustancias forman parte de los principios activos
de medicamento modernos.
El proceso de verificación científico ha
ayudado a encontrar este tipo de moléculas en varias especies vegetales usadas
tradicionalmente como plantas medicinales, explicando ciertas propiedades
terapéuticas de éstas, junto con descubrir compuestos que pueden servir como
base para el desarrollo de nuevos medicamentos para distintas aplicaciones.
Muchos de los fármacos empleados hoy en día —como el opio, la quinina, la
aspirina o la digital— replican sintéticamente o aíslan los principios activos
de moléculas iguales presentes en remedios vegetales tradicionales usados. (PLANTASMEDICINALES.COM, s.f.)
El consumo de plantas
medicinales ha ido en aumento en los últimos años en todo el mundo y es
frecuente su empleo en combinación con medicamentos prescritos por los médicos.
Está extendida la falsa creencia de que los productos a base de plantas son
inocuos e incluso ventajosos por su supuesto carácter "natural", un
razonamiento poco compatible con el hecho de que su efecto terapéutico se
achaque a su contenido en principios activos con actividad farmacológica. Esta falsa
percepción se basa en la tradición de su uso en lugar de en estudios
sistemáticos que evalúen su seguridad, que por lo general no existen. Sin estos
estudios, únicamente pueden ser detectados aquellos riesgos evidentes, muy
frecuentes y de ocurrencia inmediata.1 Tóxicos y venenos, como pueden ser la
cicuta, el cianuro, las toxinas de las setas venenosas y el veneno de escorpión,
son productos tan naturales como la miel de abeja.
De este modo, las plantas
no sólo eran parte de la dieta general; también los utensilios más cruciales
para crear arte, magia o curar las enfermedades. Eran la gran alacena y
botiquín. A su vez, para todas las antiguas culturas, la naturaleza estaba
inmersa en una suprasabiduría que los humanos irían descubriendo.
Los conocimientos siempre limitados que
tenemos de la naturaleza, por su deslumbrante perfección, han ido
transmitiéndose, incluso a esta era industrial donde se está acostumbrado a los
efectos inmediatos, cortoplacistas, fáciles, que también han influenciado a la
rama de la medicina. Aun así, en México 90% de los habitantes emplea la
medicina herbolaria. Es decir, la sabiduría en este renglón no se ha perdido, y
sobrevive de entre las vitrinas de las grandes corporaciones farmacéuticas.
Hacemos un recuento de las
hierbas medicinales mexicanas más usuales y sus
beneficios las cuales, por cierto, son las más sencillas de conseguir,
por la familiaridad colectiva hacia ellas. (Gonzalez Grimaldo)
Hierbabuena
En infusión favorece las
digestiones lentas, las inflamaciones del hígado y vesícula, los gases
intestinales y alivia los mareos, combinando propiedades estimulantes y
sedantes. Calma calambres musculares; es carminativa y estimulante del apetito;
alivia el dolor de estómago y favorece las digestiones pesadas. También alivia
la aerofagia.
Escancel
Sus hojas aromáticas y
ramas se aplican para combatir enfermedades de los pulmones, resfriados,
catarro, anginas, dolor de pecho y neumonía; también para tratar problemas
renales, infecciones, infecciones de la vejiga, dolores de cabeza, trastornos
del hígado y depresión.
Congoja
Sus hojas calentadas al
rescoldo son usadas para calmar dolor de oído. Se usa igualmente para úlceras
sangrantes y heridas de la flora intestinal y de la garganta.
Cáscara aagrada
Mejora la digestión y ayuda
a limpiar el colon; es un purgante eficaz, laxante y también aumenta el
apetito.
Gonzalez Grimaldo, M. (s.f.).
PLANTASMEDICINALES.COM. (s.f.).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario